«Jubileo Mariano por los 300 años de la Sagrada Imagen de Nuestra Señora del Rosario»
Del 07 de Enero al 05 de octubre del 2024
Con fe y alegría los invitamos a participar del Jubileo Mariano con motivo de cumplirse los 300 años de presencia evangelizadora de la Sagrada Imagen de Nuestra Señora del Rosario en la Diócesis de Tacna y Moquegua, que será del 07 de enero al 05 de octubre del presente año.
Durante este tiempo se realizarán múltiples actos, teniendo jubileos para cada grupo y sector de nuestra Iglesia local. Además mediante Decreto de la Penitenciaría Apostólica de Su Santidad el Papa Francisco y Decreto N.º 034 O.T. y M. / 2023 del Obispo de Tacna y Moquegua, se podrá otorgar la «Indulgencia Plenaria» a los fieles bajo determinadas condiciones. Es un tiempo de gracia que nos regala nuestro Señor, para vivir nuestra fe y devoción mariana.
Mensaje del obispo de Tacna y Moquegua convocando al Jubileo Mariano
«El plan divino de la salvación, que nos ha sido revelado plenamente con la venida de Cristo, es eterno. Abarca a todos los hombres, pero reserva un lugar particular a la <<mujer que es la Madre de aquel, al cual el Padre ha confiado la obra de la salvación». (Cfr. R.M. N. 7)
Muy queridos hermanos y hermanas: reciban cordiales saludo en Jesús, la manifestación del amor del Padre y en María la dulce Madre. Me sirvo de las palabras de San Juan Pablo II para transmitirles una gran noticia: el próximo año se celebra el Tercer centenario de la sagrada imagen de María bajo la advocación «Virgen del Santo Rosario». Por tal motivo nos preparamos a un tiempo muy especial viviendo un jubileo mariano; a partir del domingo 07 de enero, con la solemne Eucaristía a las 5 pm en la Iglesia Catedral, hasta la clausura del mismo el 07 de octubre, donde cantaremos con el salmista: «Demos gracias a Dios por que es bueno porque es eterna su misericordia» (Sal 135)
La Sagrada imagen de Nuestra Señora del Rosario, patrona de la Diócesis es testimonio vivo de un pueblo que desde sus orígenes la invocó como su Madre y protectora. Ella se encuentra en el altar mayor la Iglesia catedral de Tacna. Fue traída en 1724 el año por la orden de Santo Domingo y por ende la presencia de la Madre del Redentor, ha impulsado la evangelización en estas tierras. Efectivamente, y según documentos históricos que testimonian la devoción a María en su advocación «Virgen del Rosario» se inició en los albores del primer anuncio del Evangelio. Sin ánimo de exagerar, podemos decir que las regiones de Tacna y Moquegua son tierras de María, si María del Rosario es la primera testigo y discípula que animó en sus hijos la obra de evangelización hasta el presente.
Por tal motivo y bajo la providencia del divino Hacedor he dispuesto celebrar el tercer centenario de la imagen de nuestra patrona, pidiendo al Santo Padre se digne concedernos un jubileo mariano con las respectivas indulgencias y, con gran agradecimiento al Papa Francisco, les transmito que ha concedido dicha gracia y se ha dignado enviar un mensaje en el que invita a vivir este tiempo jubilar. El Santo Padre nos dice que:
«He recibido tu atenta carta en la que me haces participe de un significativo acontecimiento que se celebra el año próximo: los 300 años de presencia de nuestra Señora del Santo Rosario en esas queridas tierras peruanas» (…) me uno a la acción de gracias que elevan al Señor para darles a María como madre que peregrina junto a ustedes en el camino de la vida». (carta del santo padre)
Animados por el Vicario de Cristo nos disponemos a vivir tan magna celebración que ayudará a crecer y a fortalecer la fe, la esperanza y el amor. Asimismo, les invito a recorrer el Jubileo a través de la programación que se está preparando.
Consideren estas letras como un mensaje de amor de parte de nuestro Señor y un augurio que proclama a viva voz como si fuera un centinela que desde un atalaya transmite un anuncio de gozo y de gracias.
Deseo que sea transmitido en toda la diócesis como si fuera el primer pregón que anuncia grandes buenas nuevas y seguro estoy que así será. Deseándoles que este tiempo de adviento nos sirva a todos para prepararnos a la venida de nuestro Señor les imparto mi especial bendición.
Con afecto, su padre y pastor
Dado en la sede episcopal a los 6 días del mes de diciembre de año del Señor 2023
+Mons. Marco Antonio Cortez Lara
Obispo de Tacna y Moquegua
Fundamento e Historia del Jubileo Mariano
Hechos históricos del Jubileo y la Sagrada Imagen de Nuestra Señora del Rosario
Desde sus inicios encontramos en los pueblos de Tacna y Moquegua la necesidad de aceptar la Maternidad de la Virgen María como un medio de gracia para conocer y acercarnos más a Jesús, su Hijo amado. Es así, que desde el tiempo de la colonia ya existían distintas advocaciones marianas en la Iglesia local; sin embargo, la devoción a la Virgen del Rosario estaba debidamente constituida y era una de las más antiguas. La presencia de nuestra patrona se debe a la gestión realizada por los primeros misioneros que llegaron a nuestra región; ellos son los hijos de Santo Domingo, los evangelizadores de Tacna y de los caseríos adyacentes. Este suceso religioso está ilustrado por don Francisco Javier Echeverria y Morales cuando dice: “El pueblo de Tacna y sus alrededores en los años de 1565 fueron adoctrinados por los Religiosos Dominicos”; estos misioneros llenos fe y del amor de Dios realizan su trabajo evangelizador en Tacna, llegando desde el Convento de Nuestra Señora del Rosario de los padres Dominicos de Moquegua, fundado en el año de 1652. “La comunidad de religiosos estaba formada por el Prior Fray Clemente Berecochea, más seis sacerdotes religiosos y dos hermanos legos”. Las misiones se realizaban en los tiempos litúrgicos de Navidad, Cuaresma, Semana santa; en cuyos períodos llegaban los hijos de Santo Domingo a sembrar la semilla del Evangelio en los habitantes del sector, al estilo de su fundador. Aunque la devoción a Nuestra Señora del Rosario se remonta al año de 1724, cuando la ciudad de Tacna era un pequeño caserío con un amor profundo a María, la Señora del Rosario, que fue creciendo poderosamente; y más aún, desde la llegada de su imagen a estas tierras, los pobladores acrecentaron su piedad y amor filial. Tacna, la ciudad heroica, está ubicada al sur del Perú; caracterizada por sus luces y sombras.
Un hecho dramático y doloroso fue la guerra del Pacifico, que terminó con la pérdida de su libertad y la de Arica, pasando a ser provincias cautivas durante medio siglo y sufriendo en este período de manos del invasor, horrendos maltratos e injusticias. Los tacneños tenían en sus casas un altar, en cuyo centro se encontraba la imagen de la Virgen del Rosario. En el corazón de la ciudad se ubicaba el templo dedicado a San Pedro. Al lado derecho del Altar mayor estaba la imagen de la Virgen del Rosario que en los numerosos momentos de desolación era visitada por los tacneños en busca de paz y consuelo en su amor maternal, mediante la oración del Santo Rosario, plegaria que la rezaban devotamente todos los días, para recobrar fuerza y esperanza y así continuar en la búsqueda de la paz. Desde esta perspectiva el pueblo de Tacna ha sido desde sus inicios profundamente mariano, llegando a la convicción que Jesús es su Salvador, a través de María su Madre y sostenido por la devoción a los misterios del Santo Rosario. ” El 19 de noviembre de 1748 ya existía la Cofradía de la Virgen del Rosario de Tacna”, es decir que la devoción a la Virgen del Rosario estaba muy arraigada, debido a que existían grupos de personas que rendían homenaje y veneraban a María, bajo la advocación de Virgen del Rosario de Tacna, mediante diferentes manifestaciones, mediante las cuales, los miembros de la cofradía le expresaban su devoción y consagración, organizando su fiesta central, la procesión de su imagen por las calles principales de la ciudad, cuidando las joyas y su corona de oro y piedras preciosas, donadas por los fieles que habían obtenido milagros por su intercesión. Creciendo de esta manera cada vez más, la devoción y el amor a la Virgen del Rosario.
El Mariscal Castilla, ferviente devoto de la Virgen del Rosario
La vida del Mariscal Ramón Castilla está vinculada profundamente con la Patrona de Tacna, la Virgen del Rosario. El destacado militar antes de entrar en combate imploraba a la Madre de Redentor para que lo cuidara de la crueldad del agresor. El día cinco del mes de julio de 1843 el Mariscal Castilla ingresó a la ciudad de Tacna escoltado por un batallón de soldados, que presurosos atraviesan las calles del lugar hasta llegar a la Iglesia Matriz. Adelante, avanza el Mariscal Castilla y de rodillas se postra ante la imagen de la Santísima Virgen del Rosario, pidiéndole las fuerzas necesarias para una justa acción guerrera que restituya la paz social; a la vez que formula el voto de ser un fiel devoto de la Reina del Cielo. El Mariscal Castilla y el General Nieto, ambos jefes del sur del país, poseen el mismo sentir patriótico, anhelan destruir la anarquía y restablecer el orden público, y se unen para luchar contra Manuel Ignacio de Vivanco, que había usurpado el poder. Consideraban que el único camino para lograr una convivencia pacífica era restableciendo un gobierno legalmente constituido. El Mariscal Castilla, a la vez que se preocupaba de la preparación militar de su tropa, también apoyaba la formación religiosa de sus soldados, y por esa razón, dispone que los domingos todas las fuerzas militares debían participar de la celebración de la Santa Misa, e implorar al Altísimo y a la Virgen del Rosario, su protección y el bienestar en los momentos difíciles. Cinco días después de la batalla en el Cerro Intiorko, el 27 de septiembre de 1842, el General Castilla acompañado de su Estado Mayor acude ante el altar de la Virgen del Rosario para elevar su oración de gratitud. El valeroso militar expresa con voz enérgica: ¡Madre Mía! Os agradezco por tu intercesión, hemos luchado y hemos vencido al enemigo en defensa de la libertad de vuestro pueblo y de la Constitución, ley suprema de nuestra patria, ¡Gracias por tu Ayuda!
El 19 de abril de 1845, el Congreso proclama al Mariscal Castilla, presidente constitucional del Perú. El nuevo gobernante acompañado de sus principales colaboradores se dirige a la Iglesia de Santo Domingo de la ciudad de Lima, para participar de la celebración de la Santa Misa en el altar de Nuestra Señora del Rosario y así cumplir la promesa que había expresado al pie del altar el 05 de junio de 1843, en la ciudad de Tacna. El 22 de julio de 1845, el presidente de la República del Perú don Ramón Castilla, en la ciudad de Tacna proclama a la Virgen del Rosario como Mariscala de las fuerzas de la Ley y Patrona de Tacna. El desarrollo de la fiesta contempla desde muy temprano el estallido de cohetes y bombardas. Se cuenta con la formación militar de la guarnición y asistencia oficial de las autoridades. El vecindario acude en masa a la Iglesia Matriz San Pedro de Tacna para la ceremonia de la imposición de las insignias de Mariscala a la Santísima Virgen del Rosario, la entrega del bastón de mando de plata y una faja con los colores nacionales; avivando en los fieles su sentimiento patriótico y su devoción a la Patrona, para que les ayude a conservar la vida y el regreso de los hijos del pueblo a sus hogares.
Coronación de la Virgen del Rosario, Patrona de Tacna
El 13 de mayo de 1960, en el Paseo Cívico de Tacna, ante una multitud de más de 10 mil peregrinos, fue coronada Nuestra Señora del Rosario de la Diócesis de Tacna y Moquegua. Una Breve Pontificia, promulgada por su Santidad Juan XXIII, concedía la Coronación Apostólica a la imagen de la Virgen del Rosario de Tacna. Dicho documento fue leído por Monseñor Antonio Pinci, consejero de la Nunciatura Apostólica de Lima. La Eucaristía de acción de gracias fue presidida por el Excelentísimo Monseñor Rómulo Carboni, Nuncio Apostólico del Perú, acompañado por Monseñor Alfonzo Zaplana Belliza obispo de la Diócesis de Tacna y Moquegua y Monseñor Ignacio Arbulú Pineda, Obispo de la Diócesis de Huánuco. La ceremonia de la coronación fue acompañado por una salva de 21 cañonazos y la entonación del Himno Nacional; luego, en una carroza bellamente adornada, se colocó la imagen de la Virgen del Rosario que estuvo custodiada en todo el recorrido de la procesión por los estandartes marianos de Pocollay, Pachía, Sama Grande, Calana, Locumba, Toquepala, Torata, Omate, Tarata, Ilo, Moquegua y Candarave y la multitud de peregrinos que se trasladaron hasta la parroquia del Espíritu Santo y luego por la avenida Bolognesi hasta terminar en la Catedral de la Diócesis. Finalmente, en los tres últimos siglos de historia, Tacna ha vivido grandes acontecimientos, entre ellos: su creación como departamento, su desarrollo social, la fundación de la Diócesis; sin embargo, también ha sufrido momentos difíciles, como la Guerra del Pacifico, las diversas epidemias, el proceso de chilenización. Aunque, los problemas no han doblegado el espíritu fervoroso de sus pobladores; más bien, los ha unido y hecho más fuertes; las dificultades han acrecentado su confianza en el Creador, principalmente han mantenido en su corazón y hogar, el amor y devoción a la Madre del Cielo, a la Virgen del Rosario que los ha acompañado con su amor y protección maternal. Ella custodia el trabajo incesante y testimonio permanente de los feligreses de nuestra Diócesis. Todos nos sentimos dichosos y bendecidos de contar con su amparo y custodia continua y perdurable que nos protege de los males y nos anima a acercarnos más a los misterios de su Hijo Jesús, a través de su mirada y cuidado maternal. Ella es nuestra amada Madre, la Virgen del Rosario, Patrona de la Diócesis de Tacna y Moquegua.
Significado e importancia del Jubileo Mariano
La Penitenciaría Apostólica ha concedido, por mandato de S.S. el Papa Francisco, a la Diócesis de Tacna y Moquegua un «Jubileo» con motivo de los «300 años de la sagrada imagen de Nuestra Señora del Rosario» y la gracia especial de conceder Indulgencia Plenaria, del 07 de enero al 07 de octubre del 2024.
Se conoce como Año Jubilar Mariano al espacio de tiempo con el que la Santa Sede recompensa con singularísimas gracias a los fieles que acudan al templo al que se le concede dicho privilegio (Catedral de Tacna).
Se trata de un gran acontecimiento religioso y se convierte en un tiempo de remisión de los pecados y de sus penas; es un tiempo para la reconciliación, la conversión y la práctica de la misericordia, la justicia y la fraternidad, además de propiciar una renovación de los deseos por servir a Dios en el gozo y la paz con el resto de los hermanos, y de la mano de la Virgen María, Madre de Dios y Madre nuestra.
Recordemos las palabras del Papa Francisco sobre la Virgen María: «Es hermoso, esto, la Virgen muchas veces cuando estamos en la desolación, en la tristeza, en la dificultad, también nos lo dice a nosotros, en el corazón: «¿No estoy yo aquí, que soy tu madre?» Siempre cerca para consolarnos y darnos fuerzas para seguir adelante.» (Audiencia general del 23 de agostos del 2023).
El Jubileo Mariano, comprende del 07 de enero al 07 de octubre del 2024, pudiendo conseguir Indulgencia Plenaria todos los fieles cristianos que verdaderamente arrepentidos, bajo las condiciones habituales (confesión sacramental, comunión eucarística, oración por las intenciones del sumo Pontífice), acudan a la Catedral de Tacna, ante la venerada imagen de Nuestra Señora del Rosario participen de los ritos sagrados o ejercicio de piedad mariana, y oren y mediten por un tiempo ante dicha imagen.
Preguntas y Respuestas sobre el Jubileo Mariano
I) JUBILEO
En latín “IUBILUM” y, se refiere a un grito de alegría. En Hebreo “YOBEL”, y se refiere al cuerno de carnero que los judíos usaban como trompeta para llamar a una fiesta.
1.1.- ¿Qué es el Jubileo en la Iglesia Católica?
En la Iglesia Católica JUBILEO se refiere a una convocatoria que reviste de características de una GRAN FIESTA, se llama también AÑO SANTO.
Se inició a celebrarse en Roma con el Papa Bonifacio VIII, en el año 1300, quien estableció la realización de un jubileo cada siglo. Posteriormente se celebró cada 50 años. Únicamente desde el año 1,475 el jubileo ordinario comenzó a celebrarse cada 25 años. Hasta ahora se han realizado 26 celebraciones jubilares ordinarias, siendo el último el año 2,000, convocado por San Juan Pablo II.
Además de los Años Santos que declara la Iglesia Universal, en ocasiones especiales, la Santa Sede aprueba la proclamación de un AÑO SANTO “EXTRAORDINARIO” por alguna especial conmemoración, como es el caso del Año Santo de la Misericordia.
1.2.- En el Antiguo Testamento ¿Qué era un Jubileo?
La ley de Moisés había determinado para el pueblo Hebreo un año particular: «Después de pasadas, cuarenta y nueve años, harás resonar el cuerno. Será entonces el día del perdón, y harás resonar el cuerno en todo el país. El año cincuenta será para ustedes un año santo, un año en que proclamarás una amnistía para todos los habitantes del país. Será para ustedes el jubileo. Los que habían tenido que empeñar su propiedad, la recobrarán. Los esclavos regresarán a su familia. Este año cincuenta será para ustedes el jubileo. No sembrarán ni segarán los rebrotes, ni vendimiarán la viña sin cultivar, pues es año jubilar. Será para ustedes un año Santo en que comerán de lo que el campo produce por sí mismo”[1] La celebración de este año llevaba consigo, entre otras cosas, la restitución de las tierras a sus antiguos propietarios, la remisión o perdón de las deudas, la liberación de los esclavos, y el reposo de la tierra.[2]
[1] Levítico Capítulo 25, 8-12. (Se puede hacer lectura todo el capítulo 25 del Levítico para tener mejor información)
[2] Debemos recordar también que los hebreos descansaban el séptimo día de cada semana (shabat o sábado). Desde que el pueblo judío salió de Egipto, celebraban cada siete años un año sabático en el que dejaban descansar la tierra, para que ese año encontraran comida los pobres en el campo.
1.3.- ¿Qué sabemos del Jubileo en el Nuevo Testamento?
Los profetas habían anunciado la llegada del Mesías, quien establecería el verdadero año jubilar, un año de gracia y de perdón. [3]
Por eso, en el Nuevo Testamento, Jesús se presenta como aquel que lleva a su cumplimiento el Jubileo antiguo, ya que Él ha venido a predicar el año de gracia del Señor. Jesús establece definitivamente el tiempo de gracia y de la salvación diciendo «Esta Escritura, que acaban de oír, se ha cumplido hoy»”.[4]
[3] En referencia al Libro del Profeta Isaías 61,1-2.
[4] Del Evangelio de San Lucas 4,14.
1.4.- ¿Por qué celebramos en la Iglesia?
El propósito fundamental por el cual celebramos jubileos es para “repartir” de una manera abundante entre los hijos de la Iglesia las gracias que nos ha merecido Cristo y para concientizarnos de la gran necesidad que tenemos de la misericordia de Dios.
Por lo tanto, un año Santo, es una invitación abierta a todos los fieles del mundo y también a los que se encuentran distantes en la fe y desean volver de nuevo a la vida cristiana.
1.5.- ¿Qué significado tiene celebrar un Jubileo Mariano?
La Penitenciaría Apostólica ha concedido, por mandato de S.S. el Papa Francisco, a la Diócesis de Tacna y Moquegua un «Jubileo» con motivo de los «300 años de la sagrada imagen de Nuestra Señora del Rosario».
Se conoce como Año Jubilar Mariano al espacio de tiempo con el que la Santa Sede recompensa con singularísimas gracias a los fieles que acudan al templo al que se le concede dicho privilegio (Catedral de Tacna).
Se trata de un gran acontecimiento religioso y se convierte en un tiempo de remisión de los pecados y de sus penas; es un tiempo para la reconciliación, la conversión y la práctica de la misericordia, la justicia y la fraternidad, además de propiciar una renovación de los deseos por servir a Dios en el gozo y la paz con el resto de los hermanos.
Recordemos las palabras del Papa Francisco sobre la Virgen María: «Es hermoso, esto, la Virgen muchas veces cuando estamos en la desolación, en la tristeza, en la dificultad, también nos lo dice a nosotros, en el corazón: «¿No estoy yo aquí, que soy tu madre?» Siempre cerca para consolarnos y darnos fuerzas para seguir adelante.» (Audiencia general del 23 de agostos del 2023).
El Jubileo Mariano, comprende del 07 de enero al 07 de octubre del 2024, pudiendo conseguir Indulgencia Plenaria todos los fieles cristianos que verdaderamente arrepentidos, bajo las condiciones habituales (confesión sacramental, comunión eucarística, oración por las intenciones del sumo Pontífice), acudan a la Catedral de Tacna, ante la venerada imagen de Nuestra Señora del Rosario participen de los ritos sagrados o ejercicio de piedad mariana, y oren y mediten por un tiempo ante dicha imagen.
1.6.- ¿Cuáles serán los signos del Año Jubilar de la Misericordia?
Recordemos que nuestra amada Iglesia, siempre ha querido poner símbolos visibles, por ejemplo el agua en el bautismo, el aceite en la confirmación, los anillos en el matrimonio, etc. En este Años Santo, los signos utilizados básicamente son tres:
- La Puerta Santa.
- Las Peregrinaciones.
- Las Indulgencias.
II) LA PUERTA SANTA
Debemos decir, en primer lugar, que la imagen de una puerta es muy familiar para todos nosotros. La puerta de nuestra casa está siempre allí, esperando por nosotros, como dándonos la bienvenida después de un duro día de trabajo o en la escuela. Esas puertas nos reúnen con nuestra familia. Y a través de esas puertas nuestros parientes y amigos entran en nuestro hogar, que es nuestro espacio más sagrado, para reunirse con nosotros.
La puerta es también una imagen utilizada muchas veces en la Sagrada Escritura. Las puertas marcadas con la sangre de los corderos [5], fueron para el pueblo de Israel, un signo de la liberación de la esclavitud en Egipto. En el salmo 24, las “puertas antiguas” deben levantarse para que entre el Señor de la Gloria. Aún más, Jesús mismo dijo “Yo soy la puerta. El que entra a través de mí será salvado, y vendrá y encontrará abundantes pastos”[6]. A Él solo se pueden aplicar las palabras del salmista: ‘Esta es la puerta del Señor, donde los justos pueden entrar’ [7].
[5] Ver capítulo el libro del Éxodo capítulo 12.
[6] Ver Evangelio de San Juan 10,9.
[7] Ver Salmo 118,20.
2.1.- Entonces, ¿Qué es una Puerta Santa?
La Puerta Santa que se abre durante el Año Santo resume todas estas imágenes, las de nuestra vida cotidiana y las de la Biblia, permitiéndonos experimentar protección y salvación como también la presencia de Dios que camina con nosotros.
Es ella, una puerta especial que se abre sólo durante un Jubileo o Año Santo, para que quienes atraviesan su umbral, puedan obtener Indulgencia Plenaria. Es claro que no basta cruzar una Puerta Santa para obtener el perdón de los pecados, sino que sigue siendo necesaria la absolución sacramental (confesión).
Debemos saber que las puertas santas, no son mágicas y que al pasar por ella se te perdonen automáticamente los pecados, hay que tener cuidado con estas afirmaciones. Pasar por la puerta santa, significa confesar públicamente a Cristo como Salvador; que estás dispuesto a dejar atrás el pecado y entrar a una nueva vida de gracia (sin pecado).
III) LA PEREGRINACIÓN
3.1.- ¿Qué es una Peregrinación?
La Puerta Santa está conectada con otro elemento del Jubileo: La Peregrinación. El Papa Francisco nos explica esto de una manera muy Hermosa: “La peregrinación es un signo peculiar…, porque es imagen del camino que cada persona realiza en su existencia. La vida es una peregrinación y el ser humano es un peregrino que recorre su camino hasta alcanzar la meta anhelada. La peregrinación, entonces, sea estímulo para la conversión. [8]
Por lo tanto, la peregrinación es un signo de conversión (cambio), es moverte del estilo de vida que llevo, a otro diferente, más cerca de Dios.
[8] Misericordiae Vultus, 14.
3.2.- En nuestra Diócesis, ¿Qué lugares se han destinado para ir en peregrinación?
Podemos peregrinar hacia la Puerta Santa de la Catedral de Tacna. Iglesia donde yace la sagrada imagen de Nuestra Señora del Rosario, Patrona de la Diócesis de Tacna y Moquegua.
IV) LAS INDULGENCIAS.
Todos hemos oído que puede uno ganar INDULGENCIAS, pero la verdad es que, ni entendemos bien qué es eso de las indulgencias, ni menos sabemos qué es lo que hay que hacer para ganarlas. Intentaré explicar a detalles y ojalá podamos descubrir, que gran regalo nos ofrece Dios a través de la Iglesia con las indulgencias.
4.1.- ¿Qué es la Indulgencia?
La palabra ¨Indulgencia¨ viene del término indulto, que significa perdón de una deuda o de una culpa merecida. “La indulgencia es la remisión ante Dios de la pena temporal por los pecados, ya perdonados, en cuanto a la culpa, que un fiel dispuesto y cumpliendo determinadas condiciones consigue por mediación de la Iglesia, la cual, como administradora de la redención, distribuye y aplica con autoridad el tesoro de las satisfacciones de Cristo y de los santos”. [9]
Entonces, la indulgencia es una remisión extra-sacramental que es otorgada por la Iglesia en consecuencia del poder de las llaves [10], mediante la aplicación de los méritos sobreabundantes de Cristo. Esto solo es posible porque la MISERICORDIA de Dios es infinito y no porque tú te lo ganes por tus méritos.
[9] Código de Derecho Canónico de 1983, Libro I, Título IV, Capítulo IV, Canon 992.
[10] Ver el Evangelio de San Mateo 16,19.
4.2.- ¿Veamos este ejemplo?
- Cuando tú pecas gravemente de manera libre y consciente, además de hacer daño a los otros, te separas de Dios y quedan cerradas las puertas del cielo para ti.
- Con el sacramento de la CONFESIÓN, recibes el perdón de Dios y recuperas la unión con El. Este perdón Dios te lo da gratis y supone que tendrás un cambio real en tu vida. Al confesarte se supone también que estás dispuesto a ¨reparar¨ o componer aquello que has descompuesto con tu pecado. Como esto muchas veces no es posible, pues es difícil reparar el daño cometido, entonces el pecado aunque ya esté perdonado en la confesión, te deja como una mancha, que tendrás que limpiar en esta vida con obras buenas o en el Purgatorio, para poder entrar totalmente limpio al cielo.
- La indulgencia ofrece al pecador arrepentido y confesado, la posibilidad de saldar o aligerar esta deuda durante su vida en la tierra.
- Para entender esto mejor, podemos usar un ejemplo muy sencillo: El pecado es como un clavo que penetra en la madera. La confesión saca el clavo, pero deja un agujerito en la madera. La indulgencia es como el resanador que tapa el agujero y deja la madera como nueva.
4.3.- ¿Cuáles son las condiciones para obtener el preciado tesoro de la indulgencia?
Las condiciones para obtener el preciado tesoro de una indulgencia, en Jubileo extraordinario de la Misericordia son los siguientes:
La Confesión.
Hacer una confesión profunda. La confesión puede hacerse el mismo día que se quiere ganar la indulgencia o haberla hecho recientemente.
La Comunión.
Esta debe llevarse a cabo el mismo día en que quiera ganarse la indulgencia.
La oración por las intenciones que lleva el Papa en su corazón.
Debes rezar un Credo, Padre Nuestro, una Ave María y, Gloria, y ofrecerlas por las intenciones que lleva el Papa en su ministerio.
*Además de las 3 condiciones, en el AÑO JUBILAR MARIANO, debes cumplir con las siguientes obras:
Ir en peregrinación
Debemos ir en peregrinación a la Catedral de Tacna (lugar santo donde yace la sagrada imagen de Nuestra Señora del Rosario).
Cruzar la Puerta Santa
Cruzar la Puerta Santa de la Catedral de Tacna.
Participar de los Ritos Sagrados
Se otorgará a Indulgencia Plenaria a quienes participen de los ritos sagrados y también a quienes han estado al menos devotamente presentes durante un tiempo adecuado, ante la imagen de la Santísima Virgen María expuesta para la pública veneración, han dedicado un tiempo a las meditaciones piadosas, concluyendo con la Oración Dominical, el Símbolo de la fe y las invocaciones propias a Nuestra Señora del Santísimo Rosario, Patrona Celestial. (Decreto de la Penitenciaría Apostólica con motivo de otorgar la Indulgencia Plenaria a los fieles en el Año del Jubileo Mariano del 07 de enero al 07 de octubre del 2024)
*Para quienes no puedan salir de casa por motivo grave:
Los ancianos, los enfermos y todos los que, por un motivo grave, no puedan salir de casa también podrán obtener la indulgencia Plenaria, si se unen espiritualmente a las celebraciones de la Santísima virgen María ofreciendo a Dios misericordioso sus oraciones, dolores y molestia de su propia condición de vida, junto con el aborrecimiento de cualquier pecado y con intención de realizar, lo antes posible, las tres acostumbradas condiciones: 1)La confesión sacramental, 2)Comunión Eucarística y 3)Oración por las intenciones del Sumo Pontífice.
(Decreto de la Penitenciaría Apostólica con motivo de otorgar la Indulgencia Plenaria a los fieles en el Año del Jubileo Mariano del 07 de enero al 07 de octubre del 2024)
V) PARA GANAR LA INDULGENCIA PLENARIA EN EL JUBILEO MARIANO
Los fieles católicos que deseen lucrar las Indulgencias Plenarias lo pueden hacer de la siguiente manera:
- En las peregrinaciones que los fieles realizarán a la Santa Iglesia Catedral de Tacna para participar de la Eucaristía a lo largo de este tiempo.
- En las Misas dominicales que el Obispo diocesano o su auxiliar celebren en la Santa Iglesia Catedral, en especial durante los domingos de Cuaresma, de Pascua y en los del Tiempo Ordinario, hasta la solemne Eucaristía de clausura del Tiempo Jubilar.
- Cada vez que los fieles acudan de manera individual a participar de la Eucaristía y rezar ante la Madre de Dios, cumpliendo las condiciones dispuestas por la Penitenciaría para ganar las Indulgencias.
- A las personas enfermas y ancianos impedidas de acudir a la Iglesia Catedral pero que desean lucrar la Indulgencia Plenaria.
- En la Santa Misa Solemne del 07 de octubre, fiesta de Nuestra Señora del Santo Rosario.
Decreto sobre otorgar la Indulgencia Plenaria en el Jubileo Mariano
DECRETO N.º 034 O.T. y M. / 2023
MARCO ANTONIO CORTEZ LARA, OBISPO DE LA DIOCESIS DE TACNA Y MOQUEGUA, POR LA GRACIA DE DIOS Y DE LA SANTA SEDE:
CONSIDERANDO:
- Que desde sus inicios los pueblos de Tacna y Moquegua tienen la necesidad de aceptar la Maternidad de la Virgen María como un medio de gracia para conocer y acercarnos más a su Hijo amado Jesús, es que llega a nuestras tierras los frailes Religiosos Dominicos en el año 1565 quienes llenos de fe y de amor a Dios realizan su tarea evangelizadora. Las misiones se realizaban en los tiempos litúrgicos de Navidad, Cuaresma, Semana santa; en cuyos períodos llegaban los hijos de Santo Domingo a sembrar la semilla del Evangelio en los habitantes del sector de Tacna y Moquegua, al estilo de su fundador.
- Que la devoción a Nuestra Señora del Rosario se remonta al año de 1724, cuando la ciudad de Tacna era un pequeño caserío con un amor profundo a María, la Señora del rosario, que fue creciendo poderosamente, y más aún, desde la llegada de la imagen a estas tierras, los pobladores acrecientan su piedad y amor filial.
- Que el Papa San Juan XXIII la coronó canónicamente el 13 de marzo de 1960 por el Nuncio en el Perú su Excmo. Mons. Rómulo Carbone, dicho acto se llevó a cabo en marco del I congreso Mariano que se celebró en la ciudad de Tacna.
- Que al celebrarse los 300 años de la llegada de la venerada imagen de Nuestra Señora del Rosario patrona de la diócesis de Tacna y Moquegua es que solicitamos a la Santa Sede nos conceda las gracias especiales con motivo de celebrarse el año jubilar y habiendo obtenido la respuesta correspondiente mediante la carta a la Penitenciaría Apostólica protocolo Nº 129/2023, la cual ha sido aceptada dicha solicitud a nombre del Santo padre el Papa Francisco.
- Que este año ha sido denominado: “Jubileo por los 300 años de la Sagrada Imagen de Nuestra Señora del Rosario” el cual se dará inicio en la fiesta de la Epifanía (En el Perú se celebra el domingo 7 de enero de 2024), culminando el 7 de octubre de 2024.
- Que teniendo en cuenta la carta del Santo padre donde envía su saludo y bendición a todos los fieles de fecha 16 de noviembre de 2023.
Por tanto, en uso de nuestras Facultades Ordinarias concedidas por el C.I.C. 995. Siguiendo la normativa canónica de las indulgencias según el C.I.C. 992 – 997
DECRETAMOS:
- Primero: Proclamar el “Jubileo por los 300 años de la Sagrada Imagen de Nuestra Señora del Rosario” que se dará inicio en la fiesta de la Epifanía (En el Perú se celebra el domingo 7 de enero de 2024), culminando el 7 de octubre de 2024.
- Segundo: Los fieles católicos que deseen lucrar las Indulgencias Plenarias lo pueden hacer de la siguiente manera:
-
- En las peregrinaciones que los fieles realizarán a la Santa Iglesia Catedral de Tacna para participar de la Eucaristía a lo largo de este tiempo.
- En las Misas dominicales que el Obispo diocesano o su auxiliar celebren en la Santa Iglesia Catedral, en especial durante los domingos de Cuaresma, de Pascua y en los del Tiempo Ordinario, hasta la solemne Eucaristía de clausura del Tiempo Jubilar.
- Cada vez que los fieles acudan de manera individual a participar de la Eucaristía y rezar ante la Madre de Dios, cumpliendo las condiciones dispuestas por la Penitenciaría para ganar las Indulgencias.
- A las personas enfermas y ancianos impedidas de acudir a la Iglesia Catedral pero que desean lucrar la Indulgencia Plenaria.
- En la Santa Misa Solemne del 07 de octubre, fiesta de Nuestra Señora del Santo Rosario.
Dado en la ciudad de Tacna el día ocho del mes de diciembre de 2023
+Mons. Marco Antonio Cortez Lara
Obispo de Tacna y Moquegua
¿Qué es la Indulgencia Plenaria?
1471 La doctrina y la práctica de las indulgencias en la Iglesia están estrechamente ligadas a los efectos del sacramento de la Penitencia. (CIC)
¿Qué son las Indulgencias?
«La indulgencia es la remisión ante Dios de la pena temporal por los pecados, ya perdonados en cuanto a la culpa, que un fiel dispuesto y cumpliendo determinadas condiciones consigue por mediación de la Iglesia, la cual, como administradora de la redención, distribuye y aplica con autoridad el tesoro de las satisfacciones de Cristo y de los santos» (Pablo VI, Const. ap. Indulgentiarum doctrina, normas 1).
«La indulgencia es parcial o plenaria según libere de la pena temporal debida por los pecados en parte o totalmente» (Indulgentiarum doctrina, normas 2). «Todo fiel puede lucrar para sí mismo o aplicar por los difuntos, a manera de sufragio, las indulgencias tanto parciales como plenarias» (CIC can 994).
La indulgencia de Dios se obtiene por medio de la Iglesia
(1478) Las indulgencias se obtienen por la Iglesia que, en virtud del poder de atar y desatar que le fue concedido por Cristo Jesús, interviene en favor de un cristiano y le abre el tesoro de los méritos de Cristo y de los santos para obtener del Padre de la misericordia la remisión de las penas temporales debidas por sus pecados. Por eso la Iglesia no quiere solamente acudir en ayuda de este cristiano, sino también impulsarlo a hacer a obras de piedad, de penitencia y de caridad (cf Indulgentiarum doctrina, 8; Concilio. de Trento: DS 1835). (CIC)
(1479) Puesto que los fieles difuntos en vía de purificación son también miembros de la misma comunión de los santos, podemos ayudarles, entre otras formas, obteniendo para ellos indulgencias, de manera que se vean libres de las penas temporales debidas por sus pecados. (CIC)
¿Cómo ganar la Indulgencia Plenaria en el Jubileo Mariano?
Condiciones para ganar la Indulgencia Plenaria
Todo fiel que desee obtener la Indulgencia Plenaria para sí o quiera ganarla a modo de sufragio por las almas de los fieles que se encuentran en el Purgatorio deben cumplir con estas tres condiciones generales: 1)La confesión sacramental, 2)Comunión Eucarística y 3)Oración por las intenciones del Sumo Pontífice.
*Además de las 3 condiciones, en el AÑO JUBILAR MARIANO, debes cumplir con las siguientes obras:
Ir en peregrinación
Debemos ir en peregrinación a la Catedral de Tacna (lugar santo donde yace la sagrada imagen de Nuestra Señora del Rosario).
Cruzar la Puerta Santa
Cruzar la Puerta Santa de la Catedral de Tacna.
Participar de los Ritos Sagrados
Se otorgará a Indulgencia Plenaria a quienes participen de los ritos sagrados y también a quienes han estado al menos devotamente presentes durante un tiempo adecuado, ante la imagen de la Santísima Virgen María expuesta para la pública veneración, han dedicado un tiempo a las meditaciones piadosas, concluyendo con la Oración Dominical, el Símbolo de la fe y las invocaciones propias a Nuestra Señora del Santísimo Rosario, Patrona Celestial. (Decreto de la Penitenciaría Apostólica con motivo de otorgar la Indulgencia Plenaria a los fieles en el Año del Jubileo Mariano del 07 de enero al 07 de octubre del 2024)
*Para quienes no puedan salir de casa por motivo grave:
Los ancianos, los enfermos y todos los que, por un motivo grave, no puedan salir de casa también podrán obtener la indulgencia Plenaria, si se unen espiritualmente a las celebraciones de la Santísima virgen María ofreciendo a Dios misericordioso sus oraciones, dolores y molestia de su propia condición de vida, junto con el aborrecimiento de cualquier pecado y con intención de realizar, lo antes posible, las tres acostumbradas condiciones: 1)La confesión sacramental, 2)Comunión Eucarística y 3)Oración por las intenciones del Sumo Pontífice.
(Decreto de la Penitenciaría Apostólica con motivo de otorgar la Indulgencia Plenaria a los fieles en el Año del Jubileo Mariano del 07 de enero al 07 de octubre del 2024)
*De los momentos y/o espacios para recibir la Indulgencia Plenaria en el Jubileo Mariano:
- En las peregrinaciones que los fieles realizarán a la Santa Iglesia Catedral de Tacna para participar de la Eucaristía a lo largo de este tiempo.
- En las Misas dominicales que el Obispo diocesano o su auxiliar celebren en la Santa Iglesia Catedral, en especial durante los domingos de Cuaresma, de Pascua y en los del Tiempo Ordinario, hasta la solemne Eucaristía de clausura del Tiempo Jubilar.
- Cada vez que los fieles acudan de manera individual a participar de la Eucaristía y rezar ante la Madre de Dios, cumpliendo las condiciones dispuestas por la Penitenciaría para ganar las Indulgencias.
- A las personas enfermas y ancianos impedidas de acudir a la Iglesia Catedral pero que desean lucrar la Indulgencia Plenaria.
- En la Santa Misa Solemne del 07 de octubre, fiesta de Nuestra Señora del Santo Rosario.
Para quienes no puedan salir de casa por motivo grave:
Los ancianos, los enfermos y todos los que, por un motivo grave, no puedan salir de casa también podrán obtener la indulgencia Plenaria, si se unen espiritualmente a las celebraciones de la Santísima virgen María ofreciendo a Dios misericordioso sus oraciones, dolores y molestia de su propia condición de vida, junto con el aborrecimiento de cualquier pecado y con intención de realizar, lo antes posible, las tres acostumbradas condiciones: 1)La confesión sacramental, 2)Comunión Eucarística y 3)Oración por las intenciones del Sumo Pontífice.
Especial de la Apertura del Jubileo Mariano
El 07 de enero del 2024 se llevó a cabo la Santa Misa de Apertura del «Jubileo Mariano por los 300 años de la sangrada imagen de Nuestra Señora del Rosario» en la Catedral de Tacna, con la participación del Clero Diocesano, religiosos, religiosas, diáconos, delegaciones parroquiales de Tacna, Ilo, Moquegua, zona rural y fieles.
El rito inició en la Parroquia San Pedro Apóstol de Tacna, con las palabras del obispo de la diócesis, Mons. Marco Antonio Cortez Lara, quien manifestó a los presentes, que el presente año 2024 será un año de gracia al cumplirse «300 años de presencia de la imagen de Nuestra Señora del Rosario en Tacna» quien es Patrona de nuestra iglesia diocesana, y que por ello se ha dispuesto que desde el 07 de enero hasta el 07 de octubre se llevará a cabo el Jubileo Mariano.
Seguidamente, el Clero y el Pueblo de Dios salieron en recorrido procesional con dirección a la Iglesia Catedral para realizar el rito de la Apertura de la Puerta Santa. Luego todos los fieles pasaron por la Puerta Santa para dar inicio a la Celebración Eucarística.
/Cada vez que cruzamos una Puerta Santa en un jubileo nos disponemos a ganar una gracia especial y esa es la Indulgencia Plenaria. El cruzarla supone una “renovación” y una “actitud de conversión y de arrepentimiento”. “La Puerta Santa significa todas esas cosas buenas y renovadas que tiene que poner el cristiano para cambiar de vida”./
En su homilía, nuestro pastor recordó a los fieles algunos hechos resaltantes sobre la Virgen del Rosario «que la Sagrada imagen de Nuestra Señora del Rosario, patrona de la Diócesis es testimonio vivo de un pueblo que desde sus orígenes la invocó como su Madre y protectora. Ella se encuentra en el altar mayor la Iglesia catedral de Tacna. Fue traída en 1724 el año por la orden de Santo Domingo y por ende la presencia de la Madre del Redentor, ha impulsado la evangelización en estas tierras. Efectivamente, y según documentos históricos que testimonian la devoción a María en su advocación «Virgen del Rosario» se inició en los albores del primer anuncio del Evangelio. Sin ánimo de exagerar, podemos decir que las regiones de Tacna y Moquegua son tierras de María; si María del Rosario es la primera testigo y discípula que animó en sus hijos la obra de evangelización hasta el presente».
Así también reiteró las palabras del Santo Padre, el Papa Francisco, «He recibido tu atenta carta en la que me haces participe de un significativo acontecimiento que se celebra el año próximo: los 300 años de presencia de nuestra Señora del Santo Rosario en esas queridas tierras peruanas» (…) me uno a la acción de gracias que elevan al Señor para darles a María como madre que peregrina junto a ustedes en el camino de la vida».
Al término de la Eucaristía, Monseñor impartió la bendición con la indulgencia plenaria a todos los presentes, y entregó un arreglo floral a nuestra madre, la Virgen del Rosario.
Logo del Jubileo Mariano
Oración a Nuestra Señora del Rosario
Oración a Nuestra Señora del Rosario
Jubileo Mariano 2024
¡Qué alegría, Señor, celebrar este detalle de tu amor! Porque hace trescientos años enviaste a nuestros pueblos de Tacna y Moquegua a tu Madre, la Virgen del Rosario, junto con los misioneros, trayéndonos el Evangelio.
María nos visitó y se quedó con nosotros para que fuera nuestra Madre, que nos protege, acompaña y consuela; su presencia muestra el corazón materno de Dios, el rostro femenino y la mano suave de nuestra Iglesia; por eso te damos gracias porque ella es testigo de nuestra historia y fiel compañera en nuestra evangelización.
Oh Madre, cuánto nos fortalece la oración del Santo Rosario, así hemos ganado muchas batallas y hemos salido fortalecidos. Nos llena de gozo el amor y devoción que hay en nuestra Iglesia, en nuestros niños, jóvenes, adultos y mayores, ver a tantas mujeres en la oración, en el servicio y en la misión; abrázame, dulce Madre, para ser fuerte a pesar de mis debilidades; enséñame a ser como tú, para visitar a los hogares que no han recibido a Jesús y seguir caminando junto a mis hermanos al encuentro de nuestro Dios. Amén.
Programación del Jubileo Mariano 2024
Jubileo Mariano de: | Fecha: | Responsable: |
Jubileo de los Movimientos y Grupos de Espiritualidad | Martes, 19 de Marzo
Hora: 6:30 p.m. |
Pastoral de Movimientos |
Jubileo de la tercera edad y los enfermos | Martes, 16 de Abril | Pastoral de la Salud y Pastoral de la esperanza
Cáritas (Grupo de ancianos) Hermanitas de los pobres |
Jubileo de Parroquias del Cono Norte de Tacna | Sábado, 4 de mayo
Hora: (Mañana) |
Divina Misericordia
Sagrada Familia Nstra. Sra. de Copacabana Nstra. Sra. de Fátima |
Jubileo de Parroquias del Cono Sur de Tacna | Sábado, 11 de Mayo
Hora: (mañana) |
Santa María de los Pobres
San Juan Bautista San Juan XXIII San José Misericordioso |
Jubileo de las Madres
Día de la Madre |
Sábado 11 de Mayo
Hora: 5:00 p.m. Domingo, 12 de mayo Hora: 7:00 a.m. |
Catedral de Tacna |
Jubileo de las Parroquias Oeste | Sábado, 18 de mayo
Hora: (mañana) |
P. San José – Pachía
P. Nuestra Señora de las Mercedes – Pocollay P. Señor de los Milagros P. Nuestra Señora de la Natividad P. Espíritu Santo |
Jubileo de las Parroquias Centro | Sábado, 18 de mayo
(Tarde – Noche)
|
Candelaria (Boca de Río, La Yarada)
Ntra. Sra. de la Paz San Pedro Apóstol – Vicaría San Martín de Porres |
Jubileo de los Sacerdotes | Martes, 28 de mayo | Pastoral Sacerdotal |
Jubileo del Sector Ilo | Sábado, 8 de Junio
(Mañana) |
P. San Jerónimo -Ilo
P. Cristo Rey P. San Martín de P. P. Santa María de los Ángeles P. Sagrado Corazón P. Santísima Trinidad |
Jubileo de la Piedad Popular | Domingo, 9 de Junio
(Mañana) |
Bailes Religiosos, Hermandad del Señor de los Milagros y Cruces |
Jubileo de los padres
Día del Padre |
Domingo, 16 de Junio | Catedral de Tacna |
Jubileo de las Parroquias del Sector Moquegua | Sábado, 22 de Junio
(Mañana) |
P. Santa Catalina – Co Catedral
P. San Antonio de Padua P. San Francisco de Asís P. Virgen de Chapi Chen-Chen P. Inmaculada Concepción P. San Agustín – Torata |
Jubileo de los Maestros | Miércoles, 03 de julio
Hora: 3:00 p.m. |
ODECTM y consorcio de colegios católicos |
Jubileo de las Parroquias de Sector Rural de Tacna y Moquegua | Sábado, 6 de julio
Hora: 11:00 a.m. |
TACNA
P. Señor de Locumba – Locumba P. San Pedro Apóstol – Ilabaya P. Santa Fortunata – Toquepala P. San Benedicto – Tarata, P. San Juan Bautista – Candarave P. Nuestra Señora del Carmen – Cairani MOQUEGUA P. San Felipe Apóstol – Carumas P. San Cristóbal – Calacoa P. San Lino – Omate P. Inmaculada Concepción – Ubinas P. Santísimo Salvador – Puquina P. Nuestra Señora del Rosario – Yalahua |
Jubileo de las Instituciones Eclesiásticas
Secretarias, Curia, CARITAS |
Viernes, 19 de Julio
(Mañana) |
|
Jubileo de los Estudiantes | Sábado, 10 de Agosto | ODEC y Consorcio de Colegios Católicos |
Jubileo de los Monaguillos | Sábado, 17 de Agosto | |
Jubileo de la Vida Consagrada | Domingo, 18 de Agosto | CONFER |
Jubileo de los Catequistas | Sábado, 24 de Agosto | Oficina de Catequesis |
Jubileo de la Policía Nacional del Perú | Viernes, 30 de agosto | PNP |
Jubileo por las familias | Sábado, 21 septiembre | Pastoral Familiar |
Jubileo de la Juventud | Sábado, 28 de septiembre | Pastoral Juvenil |
Jubileo de las Fuerzas Armadas
Virgen de la Merced |
Martes 24 de septiembre | Ejercito el Perú |
Vísperas del Jubileo Mariano | Viernes 04 de octubre | Comisión Organizadora |
Clausura del Jubileo Mariano | Sábado 05 de octubre | Comisión Organizadora |
Mensaje del Obispo de Tacna y Moquegua con motivo de la Clausura del Jubileo Mariano
MENSAJE CON MOTIVO DE LA CLAUSURA DEL JUBILEO MARIANO POR LOS 300 AÑOS DE LA SAGRADA IMAGEN DE NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO, PATRONA DE LA DIÓCESIS DE TACNA Y MOQUEGUA
Muy querido pueblo santo de Dios, que peregrina en estas queridas tierras del sur del Perú.
Al dirigirme al presbiterio diocesano, a mis hermanos y hermanas de la vida consagrada, como a todas las comunidades que conforman esta Iglesia local en sus cuatro sectores, lo hago con el corazón agradecido, de haber recibido todos nosotros abundantes gracias, de parte de Dios Padre en su Hijo Jesucristo y por el Espíritu Santo, que es Luz sobre toda luz.
A lo largo del Jubileo que estamos terminando con motivo de los 300 años de María en su advocación de Nuestra Señora del Rosario y recordando lo que les dije al iniciar este Jubileo en mi mensaje, citando al Papa Francisco, que: “El Perú era una tierra ensantada”, he llegado a la conclusión que nuestra Diócesis es tierra de María.
Por eso, junto con el salmista, decimos ¿Cómo le pagaré al Señor todo el bien que me ha hecho, alzaré la copa de la salvación e invocaré su santo nombre (Sal. 116, 12-14)
Desde que se aperturó el Jubileo y se abriera la puerta Santa, estoy convencido de que el Señor no ha cesado de sorprendernos, manifestando su inmenso amor y su paternidad en sus hijos que peregrinamos en esta tierra. Así como les dirigí mi mensaje del 06 de diciembre del año pasado invitándoles a vivir este tiempo jubilar como una oportunidad que el Señor nos concedía a través de su Madre, ahora me permito invitarlos a agradecer al Él, por sus bondades, expresadas a lo largo de este tiempo que hemos vivido.
Nos hemos acercado personal y comunitariamente al Señor, a través de su Madre Santísima, ella ha estado visible en la Iglesia Catedral para la veneración de todos nosotros. Al mismo tiempo se preparó una réplica de la Virgen y la hemos llamado la “Virgen Peregrina”; ella ha recorrido cada rincón de las parroquias rurales, las parroquias del sector Moquegua e Ilo, las comunidades parroquiales de Tacna y en las Instituciones Educativas, la han recibido muchos niños y jóvenes.
Hemos tenido, como comunidad, la oportunidad de ganar la Indulgencia Plenaria, que el Santo Padre tan paternalmente nos ha concedido. Hemos podido celebrar diversos jubileos donde han estado presentes las comunidades parroquiales por sectores, los movimientos y grupos de espiritualidad, los ancianos, las madres y los padres en sus respectivos días de celebración, las manifestaciones de piedad popular, los migrantes, el clero diocesano, los maestros, los estudiantes, los de la vida consagrada, los monaguillos, los catequistas, nuestros hermanos de la Policía Nacional junto a las enfermeras y enfermeros, Fuerzas Armadas, jóvenes y universitarios; es decir, un abanico de realidades tanto eclesiales como civiles, que han sido una muestra del amor infinito de Dios en su Madre, Nuestra Señora del Rosario.
Y ahora que nos estamos preparando para la Clausura de este Jubileo, el Señor nos vuelve a sorprender, ya que en esta celebración la Sagrada Imagen va a recibir la ofrenda del Santo Padre, es decir, la llamada condecoración papal “Rosa de Oro”, que es una “ofrenda floral”, que el Papa concede a realidades eclesiales y a imágenes de gran trascendencia en la Iglesia; basta decir que en América son pocas las imágenes que tienen esta condecoración: la Virgen de Guadalupe (México), la Virgen de la Caridad del Cobre (Cuba), Nuestra Señora La Antigua (Panamá), Nuestra Señora de Luján (Argentina), Nuestra Señora de Aparecida (Brasil). Y ahora nuestra amada Señora del Rosario, que se venera en esta Iglesia diocesana, recibirá esta magna condecoración, lo cual es una invitación a que todo el Pueblo de Dios, sea cada vez más mariano y más cristiano.
Es una gran responsabilidad, recibir esta ofrenda del Papa, por ello él ha dispuesto que sea el Señor Nuncio en el Perú, Mons. Paolo Rocco Gualtieri, que entregue este presente a la Virgen.
Por tal motivo, les comparto las directrices que van a orientarnos para esta fiesta de Clausura que serán el 04 y 05 de octubre del presente. Ustedes ya habían considerado quizás el día 07, festividad de nuestra Madre, como lo dije desde el comienzo del Jubileo; pero en el transcurso del tiempo, se ha visto por conveniente para mayor participación de fieles, realizarlo en las fechas indicadas:
Primero, el día 04 de octubre tendremos la Vigilia Solemne, con dos momentos: iniciamos con el rezo del Santo Rosario con la Solemne Procesión de la Sagrada Imagen de la Virgen, donde participaremos los cuatro sectores, alrededor de la Iglesia Catedral. Terminado este primer momento, se tendrá el rezo de la oración de las Vísperas solemnes.
Cabe recalcar que, aunque la imagen de Nuestra Señora del Rosario, se ha encontrado presente en Tacna, no quiere decir, que sea solamente de esta ciudad, ella es patrona de toda la Diócesis, por ello que todos los creyentes tendremos la oportunidad de manifestar nuestro amor, a través de la participación en esta vigilia.
Por ello, precisamente para facilitar la participación en esta fiesta, dispongo que los párrocos inviten y animen a participar a todos sus fieles y puedan cancelar las misas vespertinas, a partir de las 6:00 p.m.
Y el sábado 05 de octubre a las 10:00 a.m. celebraremos la Santa Eucaristía en la Iglesia Catedral, para ello les pido estar con anticipación. Esta celebración será presidida por S.E. Mons. Paolo Rocco Gualtieri, Nuncio Apostólico en el Perú; Mons. Javier del Río, arzobispo de Arequipa; Mons. Juan Carlos Asqui, mi obispo auxiliar y mi persona. En esta celebración seremos testigos de la imposición de la Rosa de Oro a la imagen de Nuestra Señora del Rosario y al término, se clausurará la Puerta Santa, que se abrió el 07 de enero de este año.
Se han dispuesto, para que todos sean testigos de esta gran celebración, pantallas en los laterales y exteriores de la Iglesia Catedral, así mismo se han invitado a las autoridades de las regiones que comprende nuestra Diócesis; del mismo modo, a los obispos miembros de la Conferencia Episcopal Peruana y a mis hermanos obispos de Chile y Bolivia. Es por ello, que como anfitriones debemos darle esa gran connotación a este evento trascendental diocesano.
Con estas disposiciones tendremos la oportunidad maravillosa de prepararnos no solo con gestos externos, sino con una disposición interior, iniciada con la catequesis exhaustiva para que la gran mayoría pueda ganar la indulgencia plenaria, que nos lleva a la conversión superando nuestras debilidades y poniendo al Señor en nuestro corazón, por medio del sacramento de la Reconciliación.
Me nace en este momento invocar a María como lo han hecho todas las generaciones: “Acordaos, oh piadosísima Virgen María que jamás se ha oído decir, que ninguno de los han acudido a vuestra protección, implorando vuestra asistencia, reclamando vuestro socorro, haya sido desamparado de Vos”. Efectivamente, terminamos este Jubileo Mariano con la convicción que María nos ha escuchado, nos ha acompañado, nos ha mirado, con corazón de Madre ha enjugado nuestras lágrimas, ha escuchado nuestras plegarias; por todo ello, preguntémonos ¿Qué nos queda ahora? La respuesta debería ser: Seguir siendo una tierra mariana, seguir siendo una Diócesis de María y de Jesús.
Mis queridos hermanos, termino mi mensaje animándolos a que con tiempo nos preparemos, les sugiero ahondar en la Palabra de Dios, en este mes que está dedicado a ella, además en la reconciliación sacramental con el Señor.
Los espero para la Vigilia y la Santa Misa de Clausura. Que el Señor los bendiga y la Virgen nos acompañe a todos.
Tacna, 05 de setiembre del 2024
+Mons. Marco Antonio Cortez Lara
Obispo de la Diócesis de Tacna y Moquegua
Programa de Clausura del Jubileo Mariano
Actos con motivo de la Clausura del Jubileo Mariano
Vigilia de Acción de Gracias
- Viernes 04 de octubre
Lugar: Catedral de Tacna
Hora: 6:00 p.m.
Solemne Misa de Clausura
- Sábado 05 de octubre
Lugar: Catedral de Tacna
Hora: 10:00 a.m.