LEMA DIOCESANO ANUAL
«Una comunidad madura en la fe, descubre su vocación en el servicio«
MARZO
Lema del mes: “Una comunidad convertida comparte mejor su fe”
Objetivo: Proponer la necesidad de una conversión que nos lleve como San Agustín a vivir la vida cristiana como servicio.
Tema: La fe nos llama a la conversión.
SAN AGUSTÍN DE HIPONA
Texto Bíblico: “Que abandone el malvado su camino, y el perverso sus pensamientos. Que se vuelva al Señor, a nuestro Dios, que es generoso para perdonar, y de él recibirá misericordia”. (Isaías 55,7)
Justificación:
- La Iglesia es una comunidad que necesita renovarse siempre en el encuentro con el Señor.
- Este mes de marzo está enmarcado en el tiempo de la cuaresma tiempo de conversión.
La Cuaresma, como nos dice el papa Francisco: «es un nuevo comienzo, un camino que nos lleva a un destino seguro: la pascua de Resurrección, la victoria de Cristo sobre la muerte. Y en este tiempo recibimos siempre una fuerte llamada a la conversión: el cristiano está llamado a volver a Dios “de todo corazón” (Joel. 2,12), a no contentarse con una vida mediocre, sino a crecer en la amistad con el Señor. Jesús es el amigo fiel que nunca nos abandona, porque, incluso cuando pecamos espera pacientemente que volvamos a Él y, con esta espera, manifiesta su voluntad de perdonar.
San Agustín es un gran modelo de conversión, la cual no ha sido una cuestión de un momento sino un proceso; el Papa Benedicto XVI explicaba la conversión de Agustín en tres momentos:
El primer momento corresponde al camino interior hacia el cristianismo, hacia el “sí” de la fe y del Bautismo». Agustín «siempre estaba atormentado por la cuestión de la verdad. Quería encontrar la verdad».
Un segundo momento, tuvo lugar después de su bautismo, en Hipona, cuando había fundado un pequeño monasterio y fue consagrado sacerdote prácticamente por la fuerza, a petición popular: El bonito sueño de la vida contemplativa se desvanecía, la vida de Agustín cambiaba fundamentalmente. Ahora tenía que vivir con Cristo para todos».
«Esta fue la segunda conversión de este hombre, que tuvo que realizar continuamente, luchando y sufriendo: ponerse siempre al servicio de todos; en todo momento, junto con Cristo; entregar la propia vida para que los demás puedan encontrar en Él la verdadera Vida».
El tercer momento tuvo lugar cuando descubrió que «sólo uno es verdaderamente perfecto y que las palabras del Sermón de la Montaña», las Bienaventuranzas, «sólo se realizan totalmente en una persona: en el mismo Jesucristo». Y nosotros nos hacemos semejantes a Cristo, el Perfecto, en la medida más grande posible cuando nos convertimos, como Él, en personas de misericordia.
Así como san Agustín, nosotros como comunidad diocesana de Tacna y Moquegua debemos descubrir nuestra vocación, para ponernos siempre al servicio de todos; pero primero es importante vivir el proceso de conversión; la conversión implica buscar un nuevo estilo de vida, una nueva vida en el seguimiento de Cristo; que entraña aceptar el don de Dios, su amistad su amor y así entregar nuestra propia vida para que los demás puedan encontrar en Él la verdadera Vida».
Acción y Gesto significativo:
Acción zonal: En este tiempo de cuaresma organizar el rezo del vía crucis en las zonas. El EDAP facilitará dicho subsidio.
Gesto: Se sugiere colocar las estaciones en las casas de las familias que no suelen participar en las reuniones zonales.
Acción Parroquial: El EDAP proporcionará una Guía penitencial a la comunidad parroquial, y zonas para que se celebre una liturgia penitencial como preparación para frecuentar el sacramento de la Confesión.
Gesto Sacerdotal: Se sugiere que los párrocos del sector, programen e inviten a su comunidad a la celebración penitencial y confesión presidida por otro sacerdote del sector y a la vez entre ellos cambien de parroquia.
ABRIL
Lema del mes: “En Cristo Resucitado ¡Confiamos en el hermano!”
Objetivo: Suscitar en la necesidad de manifestar la vivencia de la resurrección con el signo concreto de la confianza.
Tema: Llamados a vivir la resurrección, confiando en el hermanos como signo de misericordia.
SAN JUAN PABLO II
Texto Bíblico: “… Y en eso entró Jesús, se puso en medio y les dijo ‘paz a ustedes’. Y diciendo esto, les enseñó las manos y el costado. Y los discípulos se llenaron de alegría al ver al Señor Jesús…”. (Juan 20,19-31)
Justificación:
- Vivimos en tiempos de gran desconfianza de unos hacia otros, no es fácil poder confiar en el otro cuando parece que todo es mentira.
- Los niños y jóvenes van creciendo en un clima de desconfianza por situaciones que viven en las familias, por la falta de transparencia y del diálogo sincero sobre acontecimientos que se viven.
- El tiempo de Pascua es un tiempo muy bonito para expresar con nuestras acciones y actitudes la vida nueva que brota de la experiencia del resucitado.
En el año 2000 el Papa San Juan Pablo II canonizó a Santa Faustina y durante la ceremonia declaró que cada segundo domingo de Pascua se celebraría en toda la Iglesia el Domingo de la Divina Misericordia. El camino de la esperanza pasa por el conocimiento de la misericordia de Dios, el abandono a él y la caridad ejercida a los demás. ¡Cuánta necesidad de la misericordia de Dios tiene el mundo de hoy! – dijo Juan Pablo II en el año 2002 en el Santuario de Cracovia – En todos los continentes, desde lo más profundo del sufrimiento humano parece elevarse la invocación de la misericordia.
Donde reinan el odio y la sed venganza, donde la guerra causa el dolor y la muerte de los inocentes, se necesita la gracia de la misericordia para calmar las mentes, los corazones y hacer que brote la paz. Donde no se respete la vida y la dignidad del hombre se necesita el amor misericordioso de Dios, a cuya luz se manifieste el inexplicable valor de todo ser humano. Se necesita la misericordia para hacer que toda la injusticia en el mundo termine en el resplandor de la verdad.
Queremos aprovechar este tiempo de Pascua para sensibilizar a nuestra comunidad cristiana en la necesidad de vivir la experiencia del resucitado, acercándonos al hermano y dejando de lado la desconfianza. La misericordia pasa por el esfuerzo de arrancar algo de mí para darlo al crecimiento del otro.
Acción y Gesto significativo:
- Hacer un compartir fraterno en la zona o entre los grupos parroquiales para fomentar la confianza. En esa reunión se debe reflexionar sobre la necesidad de la confianza.
- Lectio Divina en la Zonas y en la reuniones de los distintos grupos y niveles de pastoral.
MAYO
Lema del mes: “Llamados a ser comunidad para en todo amar y servir”
Objetivo: Proponer la necesidad de tener proyectos en la vida, como forma de superar la mentalidad inmediatista.
Tema: Madurar la fe es descubrir la vocación.
SAN IGNACIO DE LOYOLA
Texto bíblico: “Mientras iban caminando, uno le dijo: «Te seguiré adondequiera que vayas.» Jesús le dijo: «Las zorras tienen guaridas, y las aves del cielo nidos; pero el Hijo del hombre no tiene donde reclinar la cabeza.» A otro dijo: «Sígueme.» Él respondió: «Déjame ir primero a enterrar a mi padre.» Le respondió: «Deja que los muertos entierren a sus muertos; tú vete a anunciar el Reino de Dios.» También otro le dijo: «Te seguiré, Señor; pero déjame antes despedirme de los de mi casa.» Le dijo Jesús: «Nadie que pone la mano en el arado y mira hacia atrás es apto para el Reino de Dios.» (Lucas 9,57-62)
Justificación:
- Vivimos tiempos del inmediatismo, pues todo lo queremos de manera rápida y con el mínimo esfuerzo, quedan atrás los compromisos que exijan largos procesos.
- Hay muchas personas que pasan su vida sin proponerse metas claras, pues les cuesta elegir.
- Hoy muchos jóvenes no saben cómo elegir y optan por lo que les agrada en un momento determinado.
- Este mes de mayo nuestra Diócesis celebra de manera muy especial la presencia de María en nuestro caminar. También se celebran las fiestas de las cruces.
En este contexto queremos proponer la necesidad de discernir el llamado que Dios nos hace a cada uno, por eso presentamos la figura de San Ignacio quien ha propuesto un proceso de discernimiento para descubrir la voluntad de Dios.
Debemos entender que necesitamos un tiempo para preguntarle a Dios sobre nuestro caminar: ¿A dónde vamos?, ¿cuál es el verdadero sentido de nuestra existencia? Para poder responder tenemos que estar en su presencia. Sólo en la contemplación de Jesús será posible elegir según la voluntad de Dios.
Nuestro discernimiento será siempre un elegir desde la óptica de Jesús, lo cual quiere decir: desde el deseo y la vivencia del seguimiento y la identificación con Aquel que hizo de su existencia un cumplimiento de la voluntad del Padre (cf. Jn 4,31-34). Se trata de un vivir “con Él y como Él”, estar profundamente afectados, apegados a sus valores, sus actitudes, sus preferencias.
El Papa Francisco dijo a los jóvenes:” Les anunció con “agrado” que en el mes de octubre de 2018 se celebrará el Sínodo de los Obispos sobre el tema: “Los jóvenes, la fe y el discernimiento vocacional”: “Deseo también recordarles las palabras que Jesús dijo un día a los discípulos que le preguntaban: «Rabbí […] ¿dónde vives?». Él les respondió: «Venid y lo veréis» (Jn 1,38).
También a ustedes Jesús dirige su mirada y los invita a ir hacia Él. ¿Han encontrado esta mirada, queridos jóvenes? ¿Han escuchado esta voz? ¿Han sentido este impulso a ponerse en camino? Estoy seguro que si bien, el ruido y el aturdimiento parecen reinar en el mundo, esta llamada continua va a resonar en el corazón da cada uno para abrirlo a la alegría plena.
Esto será posible en la medida en que, a través del acompañamiento de guías expertos, sabrán emprender un itinerario de discernimiento para descubrir el proyecto de Dios en la propia vida”.
María es un modelo de cómo responder al llamado de Dios, configurándose con su hijo al cual acompañó hasta la cruz. Ella es llamada también la discípula perfecta.
Acción y Gesto significativo
Acción: Hacer un taller de discernimiento individual y/o comunitario. Descubrir los signos de los tiempos para ver la voluntad de Dios a nivel de zonas, niveles de pastoral y movimientos de espiritualidad.
Gesto significativo:
- Elaborar una oración vocacional propuesta por el EDAP para rezarlos siempre.
- Instituir en todas las parroquias que faltan la Hora Santa Vocacional.
- Lectio Divina en las zonas y en las reuniones de los distintos grupos y niveles de pastoral.
JUNIO
Lema del mes: “Dona tu vida como Cristo Sacerdote»
Objetivo: Resaltar la importancia de la vocación al sacerdocio ministerial.
Tema: El valor de la vocación sacerdotal.
SAN JUAN MARÍA VIANEY (Santo cura de Ars)
Texto bíblico: <El Señor designó a otros setenta y dos, y los envió de dos en dos para que lo precedieran en todas las ciudades y sitios adonde él debía ir. Y les dijo: “La cosecha es abundante, pero los trabajadores son pocos. Rueguen al dueño de los sembrados que envíe trabajadores para la cosecha.”> (Lucas 10,1-2)
Justificación:
En nuestra Diócesis tenemos un seminario donde se vienen preparando los futuros sacerdotes, de allí han salido varios que ya sirven en algunas parroquias; sin embargo, no son suficientes para atender al pueblo de Dios. Es muy bueno tener sacerdotes de otras Diócesis pues es una gran riqueza, pero a la vez no podemos desentendernos de la realidad del seminario. El seminario no puede funcionar si no hay una cantidad suficiente, por eso este año debemos fortalecer la pastoral vocacional.
El Señor se preocupó por la falta de operarios para la mies, por eso mandó rezar “La cosecha es abundante, pero los trabajadores son pocos. Rueguen al dueño de los sembrados que envíe trabajadores para la cosecha” (Lc. 10,2). Tenemos en este mes una gran figura de santidad sacerdotal, San Juan María Vianey.
Decía el Papa Benedicto XVI al cumplir los 150 años de la muerte del Santo: “lejos de reducir la figura de san Juan María Vianey a un ejemplo, aunque sea admirable, de la espiritualidad católica del siglo XIX, es necesario, al contrario, percibir la fuerza profética, de suma actualidad, que distingue su personalidad humana y sacerdotal. En la Francia post revolucionaria que experimentaba una especie de «dictadura del racionalismo», orientada a borrar la presencia misma de los sacerdotes y de la Iglesia en la sociedad, él vivió primero en los años de su juventud una heroica clandestinidad, recorriendo kilómetros durante la noche para participar en la santa misa. Luego, ya como sacerdote, se caracterizó por una singular y fecunda creatividad pastoral, capaz de mostrar que el racionalismo, entonces dominante, en realidad no podía satisfacer las auténticas necesidades del hombre y, por lo tanto, en definitiva, no se podía vivir.
Logró tocar el corazón de la gente, no gracias a sus dotes humanas, ni basándose exclusivamente en un esfuerzo de voluntad, por loable que fuera; conquistó las almas, incluso las más refractarias, comunicándoles lo que vivía íntimamente, es decir, su amistad con Cristo. Estaba «enamorado» de Cristo, y el verdadero secreto de su éxito pastoral fue el amor que sentía por el Misterio Eucarístico anunciado, celebrado y vivido, que se transformó en amor por la grey de Cristo, los cristianos, y por todas las personas que buscan a Dios. El sacerdocio no es una profesión, es una vocación de fe.
En este mes de junio celebramos la solemnidad del Corpus Christi, la cual nos remite a la centralidad de nuestra vida cristiana, ese misterio del que vivió unido el santo cura de Ars. Aprovechemos esta oportunidad para valorar la presencia del sacerdocio ministerial en nuestras comunidades.
Acción y Gesto significativo:
Acción: Presentar la figura sacerdotal a través de afiches, banner y/o videos. En los medios de comunicación y en las parroquias.
Gesto significativo:
- En la Carta a los cristianos, el párroco y/o vicario narran el testimonio de su vocación para que la comunidad lo conozca.
- Lectio Divina en las zonas y en las reuniones de los distintos grupos y niveles de pastoral.
JULIO
Lema del mes: «El peruano no puede ser separado de Dios, ni la política de la moral.»
Objetivo: Descubrir la importancia de Dios en la vida política, recuperando el valor de la palabra.
Tema: La necesidad de darle valor a la palabra humana fundamentada en una verdadera unión con Dios.
SANTO TOMAS MORO
Textos bíblicos:
«Ante todo recomiendo que se hagan plegarias, oraciones, súplicas y acciones de gracias por todos los hombres; por los reyes y por todos los constituidos en autoridad, para que podamos vivir una vida tranquila y apacible con toda piedad y dignidad. Esto es bueno y agradable a Dios, nuestro Salvador, que quiere que todos los hombres se salven y lleguen al conocimiento pleno de la verdad.» (1 Timoteo 2,1-4)
“Y le envían sus discípulos, junto con los herodianos, a decirle: «Maestro, sabemos que eres veraz y que enseñas el camino de Dios con franqueza y que no te importa por nadie, porque no miras la condición de las personas. Dinos, pues, qué te parece, ¿es lícito pagar tributo al César o no?» Mas Jesús, conociendo su malicia, dijo: «Hipócritas, ¿por qué me tentáis? Mostradme la moneda del tributo.» Ellos le presentaron un denario. Y les dice: «¿De quién es esta imagen y la inscripción?». Dícenle: «Del César.» Entonces les dice: «Pues lo del César devolvédselo al César, y lo de Dios a Dios.»» (Mateo 22,17-22)
Justificación:
Estamos en el mes de la patria y muy cerca de llevarse a cabo las elecciones de nuevas autoridades regionales y municipales, en este contexto vemos que se dicen muchas cosas: por una parte, un sin número de promesas a las cuales la mayoría ya no cree y por otra, una serie de ataques verbales entre candidatos. En este sentido la palabra humana pierde su valor y se convierte en instrumento de mentira, agresión y violencia.
Dentro del santoral tenemos a un santo que nos puede inspirar en este mes de la patria; ya que nos enseña la necesidad de ser coherentes con nuestra fe. Se trata de Santo Tomás Moro. Él es Patrono de los Gobernantes y Políticos.
Tomás Moro se distinguió toda su vida por la fidelidad a las autoridades y a las instituciones legítimas, pero siempre respetando la inalienable dignidad de su conciencia.
Le llegaron dudas acerca de cuál era la verdadera vocación para la cual Dios lo quería, y estuvo 4 años con los monjes cartujos, llevando una vida ascética; después de esto, ingresó en la tercera Orden de los Franciscanos donde permaneció por poco tiempo, pues se sintió llamado a la vida familiar y al compromiso laical.
Su carrera de abogado lo llevó a la política, y el rey Enrique VII lo eligió para integrar el Parlamento.
Santo Tomás consecuente en su vida de fe no aprobó la actitud del Rey, quien abandonó a su esposa para ir a vivir con otra mujer, dado que el Papa de entonces no aceptó el divorcio, se declaró jefe de la Iglesia de Inglaterra.
Tomás presentó su dimisión lo cual trajo como consecuencia perder casi todas sus pertenencias, sus títulos, su poder e inclusive a aquellos amigos que no lo eran realmente; pero lo que no perdió fue su dignidad y se mantuvo firme en sus convicciones, firmeza que deberían tener todos y cada uno de los políticos y gobernantes de la actualidad.
En este mes de julio queremos fortalecer el valor de la palabra, tomando conciencia que ella se debe fundamentar en Dios, basándonos en la frase de Santo Tomás Moro: “El hombre no puede ser separado de Dios, ni la política de la moral”, porque cuando esto sucede se genera la corrupción.
Acción y Gesto significativo:
Acción:
- Poner banderitas peruanas A-4 en las ventanas de las casas de las zonas con la frase de Santo Tomás Moro: “El peruano no puede ser separado de Dios, ni la política de la moral”.
- Lectio Divina en las zonas y en las reuniones de los distintos grupos y niveles de pastoral.
AGOSTO
Lema del mes: ¡Pregúntate! ¿Cuánto has renunciado por seguir y servir a Jesús?
Objetivo: Descubrir el valor del compromiso hacia Dios y el prójimo.
Tema: Madurar la fe nos lleva al compromiso.
SANTA ROSA DE LIMA
Texto bíblico: «Llamando a la gente a la vez que, a sus discípulos, les dijo: «Si alguno quiere venir en pos de mí, niéguese a sí mismo, tome su cruz y sígame. Porque quien quiera salvar su vida, la perderá; pero quien pierda su vida por mí y por el Evangelio, la salvará. Pues ¿De qué le sirve al hombre ganar el mundo entero si arruina su vida? Pues ¿Qué puede dar el hombre a cambio de su vida?». (Marcos 8,34-37)
Justificación:
Una constante en nuestras evaluaciones de los últimos años es acerca de la falta de compromiso; se quejan los laicos, pero también los sacerdotes que no encuentran personas que se comprometan en las zonas y en los diversos servicios pastorales.
Hoy pareciera que se huye a los compromisos para toda la vida, las parejas prefieren no casarse porque creen que no van a ser capaces de vivir unidos para siempre, lo mismo hay mucha duda en los jóvenes a la hora de plantearse la vocación al sacerdocio o la vida religiosa. Podemos decir que hay un temor al compromiso.
Jesús nos dice que para poderlo seguir debemos renunciar incluso a nosotros mismos: “Si alguno quiere venir detrás de mí, que se niegue a sí mismo, que tome su cruz y que me siga. Porque el que quiera salvar su vida la perderá; pero el que pierda su vida por mí, la encontrará. Porque, ¿de qué le servirá al hombre ganar el mundo entero si pierde su vida?, o ¿qué podrá dar el hombre a cambio de su vida?”. (Marcos 8,34-37)
Una persona que hizo vida esta palabra de Jesús fue Santa Rosa de Lima; ella comprendió que tenía que renunciar a muchas cosas incluso cosa tan elementales como el comer. Sin embargo, todo esto lo hacía como un acto de entrega y generosidad.
Dice de ella uno sus biógrafos: “Santa Rosa de Lima, supo darse a Dios por entero, sin reservarse nada. Su sufrimiento, ofrecido con amor, y su amor empapado de sufrimientos, fueron una constante en su vida; pero, paradójicamente, y, aunque el mundo no pueda entenderlo, fue una persona inmensamente feliz. Su sufrimiento era para ella una fuente de inmensa felicidad personal, porque obtenía innumerables bendiciones para los demás.”
Podemos decir que Santa Rosa descubrió su vocación de compromiso por medio de la renuncia a sí misma y se convierte en un ejemplo a seguir, de ahí que en este mes nos preguntemos “¿Cuánto has renunciado para seguir y servir a Jesús?” ¿No podrás dar un poco más de tu tiempo en tu zona o en tu grupo? ¿Cómo es tu vida de una verdadera entrega en tu familia y en tu comunidad eclesial?
Acción y Gesto significativo:
- Visitar a nuestros hermanos ancianos, enfermos o necesitados de las zonas.
- Celebrar la Eucaristía en las zonas y administrar la unción a los enfermos que lo necesiten.
- Lectio Divina en las zonas y en las reuniones de los distintos grupos y niveles de pastoral.
SETIEMBRE
Lema del mes: “Somos familia que ama y defiende la vida”
Objetivo: Sensibilizar sobre la necesidad de proteger la vida y la familia.
Tema: La familia da testimonio del amor y el respeto por la vida.
SAN LUIS MARTÍN Y SANTA CECILIA GUERÍN
Texto bíblico: «La caridad es paciente, es servicial; la caridad no es envidiosa, no es jactanciosa, no se engríe; es decorosa; no busca su interés; no se irrita; no toma en cuenta el mal; no se alegra de la injusticia; se alegra con la verdad. Todo lo excusa. Todo lo cree. Todo lo espera. Todo lo soporta.» (1 Cor.13,4-7)
Justificación:
Hoy vivimos en una verdadera crisis familiar unida a un descrédito del mismo matrimonio, al cual se quiere desnaturalizar quitándole sus fines y reduciéndolo a una realidad social adaptable a los deseos personales: «hay que considerar el creciente peligro que representa un individualismo exasperado que desvirtúa los vínculos familiares y acaba por considerar a cada componente de la familia como una isla; haciendo que prevalezca en ciertos casos la idea de un sujeto que se construye según sus propios deseos asumidos con carácter absoluto» (AL 33).
Una de las mayores pobrezas de la cultura actual es la soledad, fruto de la ausencia de Dios en la vida de las personas y de la fragilidad de las relaciones.
Al respecto el Papa Francisco nos recuerda que: “La familia es el santuario de la vida, el lugar donde la vida es engendrada y cuidada, constituye una contradicción lacerante que se convierta en el lugar donde la vida es negada y destrozada. Es tan grande el valor de una vida humana, y es tan inalienable el derecho a la vida del niño inocente que crece en el seno de su madre, que de ningún modo se puede plantear como un derecho sobre el propio cuerpo la posibilidad de tomar decisiones con respecto a esa vida, que es un fin en sí misma y que nunca puede ser un objeto de dominio de otro ser humano. La familia protege la vida en todas sus etapas y también en su ocaso”.
También nos recuerda que la gracia del sacramento del matrimonio está destinada ante todo «a perfeccionar el amor de los esposos». En este contexto es muy importante presentar la figura de dos esposos cristianos declarados santos por la Iglesia; se trata de Santa Celia y San Luis Martín. Esta pareja francesa que vivió en medio de las dificultades económicas, fundamentó la vida familiar en la fe. Tuvieron la alegría de dar a luz nueve niños; cuatro de ellos murieron en edad de infancia, pero ni el luto, ni las pruebas debilitaron su fe profunda, sostenida por la frecuencia cotidiana de la Eucaristía y la devoción filial hacia la Virgen María. Su última hija fue Santa Teresa del Niño Jesús.
Luis y Celia Martín son un admirable ejemplo de amor conyugal, de familia cristiana trabajadora atenta al prójimo, generosa con los pobres y animada por un ejemplar espíritu misionero, siempre listos para ayudar en las actividades parroquiales.
Acción y Gesto significativo:
Acción diocesana: La Marcha por la Vida.
Gesto parroquial:
- Motivar al día familiar parroquial.
- Lectio Divina en las zonas y en las reuniones de los distintos grupos y niveles de pastoral.
OCTUBRE
Lema del mes: «Con Cristo (Morado) caminemos proclamando el Evangelio»
Objetivo: Sensibilizar sobre la vocación misionera de todos los bautizados.
Tema: Todos Somos enviados a anunciar el Evangelio.
SANTA TERESITA DEL NIÑO JESÚS
Texto bíblico:
«Y no vivo yo, sino que es Cristo quien vive en mí; la vida que vivo al presente en la carne, la vivo en la fe del Hijo de Dios que me amó y se entregó a sí mismo por mí.» (Gálatas 2,20)
Justificación:
Hace ya más de 10 años que la Iglesia Latinoamericana está llamada a vivir una misión permanente, en la cual todos los bautizados descubran su vocación de ser llamados a compartir la fe que han recibido.
En nuestra Diócesis hemos vivido el inicio de la misión permanente como el momento inicial de la segunda etapa de nuestro Plan Pastoral, que tenía como objetivo crear las pequeñas comunidades de familias. Ahora nos damos cuenta que aún hay una tarea pendiente, seguir fortaleciendo las zonas y reavivarlas con un nuevo impulso misionero.
Este mes de octubre la Iglesia Universal le llama el mes de las misiones, por eso vale la pena recordar a una figura muy importante para la misión, Santa Teresita del Niño Jesús.
Cuando tenía solo 15 años, estaba convencida de su vocación, quería entrar al convento de las carmelitas, pero por ser menor de edad no se lo permitieron, entonces acudió al mismo Papa el cual le dijo: “entrarás al convento si Dios quiere”.
Al final entró al convento donde experimentó de manera especial el misterio de la infancia de Jesús. La vida cristiana para ella no consiste en llevar a cabo grandes acciones, sino el poder hacer las pequeñas cosas de cada día con un gran amor de agradecimiento al Padre: “el camino del niño que se duerme sin miedo en los brazos de su padre”.
Una actitud muy básica para aquel que quiere compartir la fe: la simplicidad. El verdadero misionero comparte cada día la experiencia del Padre Dios, que le ama y eso le lleva a salir e ir al encuentro del hermano.
Acción y Gesto significativo:
Acción y gesto:
- Misiones parroquiales e interparroquiales.
- Lectio Divina en las zonas y en las reuniones de los distintos grupos y niveles de pastoral.
NOVIEMBRE
Lema del mes: «Expresa tu caridad con obras de misericordia.»
Objetivo: Experimentar la necesidad de expresar nuestra fe con obras concretas.
Tema: Enviados a servir en la caridad.
SAN MARTÍN DE PORRES
Texto bíblico: «Porque tuve hambre, y me disteis de comer; tuve sed, y me disteis de beber; era forastero, y me acogisteis; estaba desnudo, y me vestisteis; enfermo, y me visitasteis; en la cárcel, y vinisteis a verme.» Entonces los justos le responderán: «Señor, ¿cuándo te vimos hambriento, y te dimos de comer; ¿o sediento, y te dimos de beber? ¿Cuándo te vimos forastero, y te acogimos; ¿o desnudo, y te vestimos? ¿Cuándo te vimos enfermo o en la cárcel, y fuimos a verte?». Y el Rey les dirá: «En verdad os digo que cuanto hicisteis a unos de estos hermanos míos más pequeños, a mí me lo hicisteis.” (Mateo 25, 35-40)
Justificación:
En nuestras parroquias encontramos a muchas personas que sufren por distintos motivos; los enfermos que tienen que soportar enfermedades largas e incurables, los ancianos los cuales sufren de soledad, también hay quienes no tienen trabajo, especialmente quienes ya pasaron de una edad y ya nadie los contrata y eso los lleva no sólo a pasar necesidades económicas, sino entrar en cuadros de depresión.
En muchas familias se respira un clima de incomprensión y la falta de diálogo para resolver las dificultades del día a día.
Como comunidad eclesial estamos llamados a responder a estas necesidades sabiendo que cualquier cosa que hagamos por un hermano que necesite lo hacemos al mismo Jesús: “les aseguro que cada vez que lo hicieron con alguno de mis hermanos más pequeños, conmigo lo hicieron” (Mt 25, 40).
La figura de San Martín de Porres nos ofrece un gran modelo de santidad en la vivencia de la caridad. El Papa Juan XXIII en la homilía de canonización dijo: “Martín nos demuestra, con el ejemplo de su vida, que podemos llegar a la salvación y a la santidad por el camino que nos enseñó Cristo Jesús: a saber, si, en primer lugar, amamos a Dios con todo nuestro corazón, con toda nuestra alma y con todo nuestro ser; y si, en segundo lugar, amamos a nuestro prójimo como a nosotros mismos…».
El Papa Francisco ha instituido la Jornada Mundial de los Pobres el Domingo XXXIII del tiempo Ordinario que este año es el 18 de noviembre.
Acción y Gesto significativo:
Acción:
- Organizar como comunidad parroquial la práctica de las Obras de misericordia en las zonas y el 18 de noviembre la Jornada Mundial de los Pobres.
- Fortalecer la Pastoral de Ayuda Fraterna de nuestra Diócesis.
- Lectio Divina en las zonas y en las reuniones de los distintos grupos y niveles de pastoral.
DICIEMBRE
Lema del mes: “Preparemos nuestra casa; Jesús está llegando”
Objetivo: Crear conciencia sobre la necesidad de cuidar nuestra casa común.
Tema: Preparar la casa común para la llegada del salvador.
SAN FRANCISCO DE ASÍS
Texto bíblico:
«En efecto, todos los que son guiados por el Espíritu de Dios son hijos de Dios. Pues no recibisteis un espíritu de esclavos para recaer en el temor; antes bien, recibisteis un espíritu de hijos adoptivos que nos hace exclamar: ¡Abba, Padre! El Espíritu mismo se une a nuestro espíritu para dar testimonio de que somos hijos de Dios. Y, si hijos, también herederos: herederos de Dios y coherederos de Cristo, ya que sufrimos con él, para ser también con él glorificados. Porque estimo que los sufrimientos del tiempo presente no son comparables con la gloria que se ha de manifestar en nosotros. Pues la ansiosa espera de la creación desea vivamente la revelación de los hijos de Dios. La creación, en efecto, fue sometida a la vanidad, no espontáneamente, sino por aquel que la sometió, en la esperanza de ser liberada de la servidumbre de la corrupción para participar en la gloriosa libertad de los hijos de Dios. Pues sabemos que la creación entera gime hasta el presente y sufre dolores de parto. Y no sólo ella; también nosotros, que poseemos las primicias del Espíritu, nosotros mismos gemimos en nuestro interior anhelando el rescate de nuestro cuerpo. Porque nuestra salvación es en esperanza; y una esperanza que se ve, no es esperanza, pues ¿cómo es posible esperar una cosa que se ve? Pero esperar lo que no vemos, es aguardar con paciencia.» (Rom. 8,14-25)
Justificación
- El mes de diciembre se caracteriza por hacer muchos preparativos para las fiestas de Navidad y de fin de año, todos se apresuran a poner adornos y muchas luces.
- También este mes se incrementa el consumo de productos, a veces de cosas inútiles, produciendo mucha más basura que el resto del año.
- Adornamos la casa con el nacimiento en el cual ponemos no solamente lo central que es la familia de Nazaret, sino también muchos animalitos creando un ambiente ideal de respeto por la creación, pero ese mensaje muchas veces pasa desapercibido.
- Como Diócesis de Tacna y Moquegua, estamos preparándonos para la Celebración del jubileo por los 75 años de vida eclesial, en esta celebración de apertura, será muy importante que nos preguntemos ¿Cómo nos vamos a preparar para este gran acontecimiento?
San Pablo nos dice que la creación espera anhelante que se manifieste lo que serán los hijos de Dios (Rm. 8, 20-23). Pues todo debemos ponernos en esta expectante espera de la manifestación de nuestro Salvador, para eso queremos prepararnos tomando muy en serio las palabras del Papa Francisco acerca del cuidado de la creación. En su discurso en Puerto Maldonado decía: “Ustedes son memoria viva de la misión que Dios nos ha encomendado a todos. Cuidar la Casa Común. La defensa de la tierra no tiene otra finalidad que no sea la defensa de la vida”.
El Papa Francisco se inspiró en San Francisco de Asís para proponer su encíclica sobre el cuidado de la creación, él mismo afirma: “Francisco es el ejemplo por excelencia del cuidado de lo que es débil y de una ecología integral, vivida con alegría y autenticidad. Es el santo patrono de todos los que estudian y trabajan en torno a la ecología, amado también por muchos que no son cristianos. Él manifestó una atención particular hacia la creación de Dios y hacia los más pobres y abandonados. Amaba y era amado por su alegría, su entrega generosa, su corazón universal. Era un místico y un peregrino que vivía con simplicidad y en una maravillosa armonía con Dios, con los otros, con la naturaleza y consigo mismo. En él se advierte hasta qué punto son inseparables la preocupación por la naturaleza, la justicia con los pobres, el compromiso con la sociedad y la paz interior.”
En este mes de diciembre como Diócesis queremos prepararnos mejor para celebrar la Navidad y recibir este nuevo año con un mayor compromiso con la creación de Dios, especialmente valorando el don de la vida humana y la de todas las demás creaturas como nos enseñó San Francisco de Asís.
Acción y gesto significativo:
Acciones:
- Oración por la Diócesis en las parroquias, zonas e instituciones católicas.
- Novena de Navidad en las zonas.
Gesto significativo:
- Peregrinación del niño Dios o de María y José por las casas de las zonas.