Nuestra iglesia diocesana viene desarrollando el proyecto “Diócesis de Tacna y Moquegua promueve la aplicación de Laudato SÍ en las comunidades parroquiales”.
Dió inicio el 01 de junio del 2017 y tiene una duración de 12 meses, abarcando las regiones de Tacna y Moquegua al sur del Perú.
Como responsable de la coordinación del proyecto se encuentra la Oficina de Proyectos y Desarrollo, a cargo del Padre Nills Olivares Basurto, contando además con el apoyo de la cooperante Kindermissionwerk.
Este proyecto tiene como principal objetivo sensibilizar y concientizar a las comunidades parroquiales de la Diócesis de Tacna y Moquegua a fin de valorar, cuidar y conservar los recursos naturales y el ambiente.
Así mismo, se busca:
- Incluir en la currícula de los grupos de catequesis de primera comunión y confirmación la Encíclica Laudato Sí.
- Capacitar a los Párrocos, religiosos, catequistas y grupos pastorales para que promuevan y difundan la aplicación de la Encíclica.
- Difundir la Encíclica Laudato Sí a las comunidades parroquiales y fieles.
- Implementar la Diócesis con equipos de cómputo y multimedia, para las actividades de capacitación.
Para su desarrollo contará con la participación de familias, sacerdotes y religiosas, grupos pastorales, movimientos apostólicos y grupos de espiritualidad de las 40 parroquias pertenecientes a la Diócesis de Tacna y Moquegua.
Además se coordinará con las Gerencias de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente de los Gobiernos Regionales de Tacna y Moquegua y las Municipalidades Provinciales de Tacna y Moquegua, y especialistas en temas ambientales y recursos naturales.
La realización de este proyecto consta de cinco componentes que serán implementados cronológicamente, culminando con la creación de la Pastoral Ambiental en nuestra Diócesis:
- Componente N° 1: Sensibilización, concientización y capacitación de las comunidades parroquiales de la Diócesis de Tacna y Moquegua
Se desarrollarán seminarios talleres en Tacna y Moquegua sobre temas ambientales y de la Encíclica Laudato Sí y está dirigido a sacerdotes, religiosas, catequistas, grupos pastorales, directores y profesores de religión de colegios parroquiales. - Componente N° 2: Inclusión de la Encíclica Laudato Sí, en la currícula de los grupos de catequesis y confirmación.
La inclusión de la Encíclica Laudato Sí en la currícula de los grupos de catequesis de primera comunión y confirmación, se realizará de acuerdo a los parámetros establecidos por la Diócesis de Tacna y Moquegua. - Componente N° 3: Difusión de la Encíclica Laudato Sí
Se realizará con visitas a reuniones de juntas vecinales, misas parroquiales, reuniones con autoridades responsables de los temas ambientales de la región de Tacna y Moquegua y colegios; con el único objetivo de dar a conocer el contenido de la Encíclica. - Componente N° 4: Implementación de la Diócesis con equipos de cómputo y multimedia para las actividades de capacitación
Se adquirirán equipos de cómputo para implementar la Diócesis de Tacna y Moquegua. - Componente N° 5: Creación de la Pastoral Ambiental en la Diócesis de Tacna y Moquegua
Se creará con la finalidad de coadyuvar la conservación de la creación en el marco de la Encíclica Laudato Sí.
ENCÍCLICA LAUDATO SÍ
La Carta Encíclica Laudato Sí fue escrita en el año 2015 por el Papa Francisco, dando aspectos de la actual crisis ecológica; proponiendo una ecología que entre sus distintas dimensiones, incorpore el lugar peculiar del ser humano en este mundo y de sus relaciones con la realidad que lo rodea.
Capítulo 1: LO QUE ESTÁ PASANDO A NUESTRA CASA
La causa principal del calentamiento global es la actividad humana con actividades industriales para satisfacer sus necesidades energéticas; afectando a los más pobres que no tienen otras alternativas. Para ello deberíamos cambiar nuestro modelo de desarrollo, realizando cambios importantes en nuestras acciones y actitudes.
Capítulo 2: EL EVANGELIO DE LA CREACIÓN
El Dios que libera y salva es el mismo que creó el universo. Todas las criaturas del mundo tienen un amo, que hace que todos estemos unidos por lazos invisibles y conformamos una especie de familia universal; por eso Jesús nos invita a ver toda la creación como reflejo del Creador.
Capítulo 3: RAÍZ HUMANA DE LA CRISIS ECOLÓGICA
Nos hemos acostumbrado a vivir con tanta tecnología que nos resulta difícil imaginar otra forma distinta de vida. La libertad humana es capaz de limitar la técnica si ampliamos la mirada hacia otra clase de progreso: uno más sano, más humano, más social y más integral.
No podemos pretender sanar nuestra relación con la naturaleza y el ambiente sin sanar todas las relaciones básicas del ser humano.
Capítulo 4: UNA ECOLOGÍA INTEGRAL
La tierra no es un bien económico, sino un don de Dios y de los antepasados, un espacio sagrado con el cual necesitan interactuar para sostener su identidad y sus valores.
La crisis ambiental ocurre nos solo en las ciudades; no olvidemos los graves problemas ecológicos que sufren también las poblaciones en las zonas rurales.
La ecología humana implica la necesaria relación de la vida del ser humano con la ley moral escrita en su propia naturaleza. Nuestro propio cuerpo nos sitúa en una relación directa con el ambiente y con los demás seres vivientes.
Capítulo 5: ALGUNAS LÍNEAS DE ORIENTACIÓN Y ACCIÓN
Tenemos que pensar en un solo mundo y en un proyecto común; para ello el diálogo sobre el ambiente en la política internacional es muy importante. La protección ambiental no puede asegurarse solo en base al cálculo financiero de costos y beneficios.
Capítulo 6: EDUCACIÓN Y ESPIRITUALIDAD ECOLÓGICA
La familia constituye la sede de la cultura de la vida, porque es allí donde se realizan los pequeños gestos de sincera cortesía y amor; la espiritualidad cristiana propone un crecimiento con sobriedad y una capacidad de gozar con poco.